Buenas prácticas para el correcto desarrollo de una Asamblea Virtual

asamblea virtual

Al tocar el tema de asambleas de copropietarios, suele generase un cansancio y angustia física y mental debido a la poca planificación y cuidado al detalle que las personas en general suelen ponerle. Largas reuniones, hasta altas horas de la noche y discusiones sin avanzar de tema suelen ser las evidencias inequívocas de ello, produciendo en los copropietarios y socios el mismo sin sabor que pueden sentir los administradores al ver que se acerca el tiempo de desarrollar estas reuniones.

¿Cómo cambiar esa mala cultura que se presentan tanto en asambleas virtuales como físicas?

Luego de participar en la asesoría, preparación y desarrollo de más de 500 asambleas entre la modalidad de presencial y virtual, contamos con una metodología que hace las asambleas más eficientes, con menos preocupaciones y mayor tranquilidad a la hora de pensar en ellas. A continuación, te contaremos una serie de procedimientos que deberás tener en cuenta para desarrollar tu asamblea no presencial o virtual, mixta o presencial.

En este artículo encontrarás:

1. Base de datos

base de datos de propiedad horizontal

Este es el factor más importante para el desarrollo de una asamblea virtual y es al que menos se le brinda la atención. El hecho de contar con una base de datos actualizada en cualquier momento facilita la labor tanto de enviar una circular, citación o invitación para alguna actividad a desarrollar. Al hablar de base de datos se toca 5 ítems puntuales que nunca deben faltar como: Número de inmueble, nombre del copropietario, coeficiente unificado, número de contacto y correo electrónico.

La base de datos tiene como finalidad dentro del desarrollo de la asamblea de copropietarios, tener un control estricto y exacto de cuál es el Quórum que debe sumar el 100 %. Además de que en caso de requerir una asamblea virtual será indispensable suministrar el correo electrónico para el envió de los datos de acceso.

2. Preparación de la información

Si la información de cada mes se cierra oportunamente, al finalizar el año se espera tener la información necesaria a más tardar para el mes de enero. La preparación de la información que se presentará en la asamblea es clave para el buen desarrollo de esta, es por ello por lo que un tip de buenas prácticas que nos ayudarán a modificar la mala percepción que se tiene de estas reuniones es:

La clave está en preparar la información lo más clara, simple y concreta posible, recuerde que debe ser comprendida por personas que cuentan con habilidades de interpretación diversas y en esa medida será su versatilidad para la explicación. El hecho de contar con la información a tiempo minimiza los errores en las tablas, diapositivas o presentaciones.

3. Enviar toda la información en la citación

Convocatoria a asamblea ordinaria
En este punto vamos a tomar un pequeño ejemplo. En la escuela, la forma más fácil de aprender un tema es que las personas tomen consciencia propia, se apoderen de la lectura del archivo encargado y lleguen al salón con preguntas sobre este.Al aplicar este mismo ejercicio en un desarrollo de asamblea virtual, hemos podido evidenciar que se reduce casi en un 50% del tiempo empleado. Al enviar toda la información que se va a presentar en la asamblea también facilita que las personas sientan mayor tranquilidad y transparencia para con el trabajo realizado por parte de la administración.Si quieres conocer más sobre la citación a una asamblea de copropietarios, o tener un formato, en este articulo tratamos a fondo el tema.

4. Resolver dudas con anticipación

El hecho de que las personas cuenten con la información antes de la asamblea nos brinda la posibilidad de que revisen el material y en la misma medida envíen sus preguntas anticipadamente. Es así como comenzamos con una reducción de tiempo invertido en discusiones sobre temas ya explicados o preguntas repetitivas. Este será el verdadero filtro para saber cuales son lo temas que definitivamente se deben tocar y cuales con un mensaje y suficiente información.

5. Indagar anticipadamente por postulaciones

La parte más agotadora de una asamblea sin duda alguna es el momento en el que nos sentamos a esperar que alguien se postule para ser presidente de la asamblea o hacer parte del consejo o comité de convivencia. Es por ello por lo que aquí les dejamos otra de nuestras recomendaciones:

  • Identificar cual es el integrante con capacidad de liderazgo y que comparta el gusto por la unidad, fondo o sociedad e indagar con él su posible postulación para ser presidente de la asamblea y así llevar posibles candidatos y que al momento de este punto solo sea elegir y no esperar a que se postulen y realizar lo mismo con el consejo y comité de convivencia.

6. Reglamento

reglamento para asamblea de copropietarios

La elaboración de un reglamento es casi lo más importante para mantener el control bajo nuestras manos y evitar cualquier conflicto dentro y fuera de la asamblea de copropietarios. Quien tiene claro las reglas del juego sabe que tiene permitido y hasta dónde puede llegar.

El reglamento juega el papel de indicarles a los asistentes cuanto tiempo tienen permitido para su intervención y cuantas veces por tema. Dando así a la asamblea un mayor orden y participación a otras personas.

 Aquí les anexamos un ejemplo de reglamento (VER REGLAMENTO)

7. Postura neutral

Recuerde que el administrador es la persona que esta a cargo del patrimonio de varias personas, es decir que tiene que comprender que se asusten o duden de más sobre la información suministrada, teniendo siempre la postura neutral dentro de la asamblea, con una actitud serena y con diplomacia resolver  las dudas que surjan, en este punto el objetivo es no tomarse nada personal.

También podría interesarte